
El Gluten en la Escuela
Share
El Gluten en la Escuela
El gluten en la escuela es a menudo la principal preocupación para las familias que crían a un niño celíaco, lo que convierte a septiembre—la vuelta al colegio—en un mes de dolores de cabeza. Si ya llevan varios años en la escuela, la familia ya ha establecido pautas (hablar con el tutor, el responsable del comedor, recordar a las familias de amigos...), pero si es el primer año, surgen dudas y nerviosismo.
Siempre debemos explicar el tema con calma, claridad y concreción, transmitiendo **normalidad**, para que nuestro hijo lo perciba como algo normal: simplemente no debe comer ciertas cosas, pero esto no debe afectar en absoluto a sus **relaciones sociales**.
Nunca debemos excluir a nuestro hijo de las actividades por miedo al gluten.
Para que todo vaya sobre ruedas, debemos seguir unas pautas muy sencillas:
Documentación Médica y Comunicación con el Comedor
El niño debe disponer de un **informe médico** que podamos entregar a la escuela. Por ello, es muy importante no retirar el gluten de forma irreflexiva antes del diagnóstico y realizar todas las pruebas que el pediatra/gastroenterólogo considere necesarias.
Una vez informada la escuela, tendremos una reunión con el **jefe de cocina y el responsable del comedor**. A muchas familias con un diagnóstico reciente les preocupa que la escuela no tenga una opción sin gluten, pero desde la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición, todos los colegios están obligados a ofrecer un **menú sin gluten** a los alumnos que lo requieran. Si un colegio no puede ofrecer un menú sin gluten, debe asegurarse de que los alimentos proporcionados por la familia se almacenen refrigerados y se calienten correctamente, evitando siempre el riesgo de **contaminación cruzada**. Si contactamos con los responsables de la cocina y el comedor, podremos conocer el protocolo a seguir y explicárselo a nuestro hijo. Esto les dará seguridad y confianza el primer día que tengan que comer allí.
Comunicación con el Profesor y Compañeros
Una vez que se le ha asignado la clase y el tutor, nos pondremos en contacto con él, le explicaremos la situación y comprobaremos cuánto sabe sobre celiaquía, alimentos sin gluten, contaminación cruzada, etc. Si es necesario, podemos ofrecer nuestra ayuda con guías de información, cuentos o historias para explicarlo al resto de alumnos. En cuanto a los compañeros, si entienden que consumir ciertas cosas podría **"poner enfermo a su compañero"** y causarle un "dolor de barriga", lo internalizan rápidamente y evitan todo lo que pueda enfermar a su compañero. Si los niños son todavía pequeños, también podemos hacerlo a través de cuentos, como "Don Gluten, el travieso" o "Caperucita la celíaca".
Materiales y Higiene en el Aula
Otro aspecto importante en el aula, sobre todo si el niño es pequeño, son los **materiales**. Muchas ceras, lápices de colores y **plastilina** contienen gluten. Los niños celíacos pueden tocar materiales que contengan gluten, ya que la celiaquía no es una alergia, pero siempre debemos prestar atención a una **buena higiene de manos** después, y a que ningún material entre en contacto con la boca del niño. Es muy importante que el niño adquiera estos hábitos de higiene tanto en el colegio como en casa. En el caso de niños muy pequeños, es crucial explicarles que el material no debe comerse, pero si vemos que será difícil de controlar en los primeros años, podemos optar por **materiales sin gluten**.
La plastilina es quizás el material de mayor riesgo. Existen ejemplos de plastilina sin gluten que son seguras para los niños celíacos.
Normas en el Patio de Recreo
En el patio de recreo se deben seguir las mismas pautas estrictas que en el comedor. Si el niño lleva un pequeño almuerzo consigo, es importante que no **intercambie comida** con sus compañeros y que se acostumbre a proteger su comida de la **contaminación cruzada**. También es importante que no acepte ninguna comida a menos que esté completamente seguro de que es sin gluten.
"Siguiendo unas sencillas pautas, la vuelta al colegio puede ser un período alegre, deseado y seguro para el niño, que podrá compartir con sus compañeros sin poner en peligro su salud."